Tuesday, December 12, 2006




El portal que comparte sus ingresos

Pinochet, mucho peor que un simple dictador: el primer gobernante que puso en práctica el neoliberalismo
Juan Torres López
Rebelión
Se suele presentar a Pinochet como un dictador más de los tantos que han sembrado de muerte y desgracias la historia latinoamericana pero no conviene equivocarse.
El militar chileno, traidor a su gobierno legítimo, sanguinario desde joven y mentiroso siempre, fue, sobre todo, el instrumento necesario para poner en marcha y experimentar el proyecto neoliberal que los grandes centros del poder económico mundial diseñaban para recobrar las posiciones que les había hecho perder la gran crisis de los años sesenta y setenta.
El agotamiento del modelo económico y la fuerza que el pleno empleo había dado a las clases trabajadoras de los países occidentales minaba las tasas de beneficio, mientras que la presencia referencial de la antigua Unión Soviética mostraba al mundo entero que, por muy imperfecta que apareciese, había una alternativa efectiva al capitalismo.



El portal que comparte sus ingresos
A principios de los años setenta la situación se hizo especialmente problemática y desde Estados Unidos se comenzó a urdir una estrategia que se basaría en cuatro grandes procesos: una amplísima reconversión tecnológica (que lideraron las grandes empresas multinacionales), un sustancial cambio de coordenadas en la política económica (que planificó el equipo liberal del Presidente Nixon), una auténtica catarsis social mediante la generación planificada del desempleo (cuya otra cara sería la caída brutal de los salarios) y el endeudamiento generalizado (cuya contraparte sería una altísima retribución de los capitales gracias a los tipos de interés mucho más elevados) y una ofensiva ideológica y política (la “revolución conservadora”) que abanderarían Ronald Reagan, Margaret Tatcher y el Papa Juan Pablo II.
Pero ese plan, cuyas estrategias y contenidos fueron solidificando a lo largo de la década de los setenta, era intrínsecamente conflictivo. Entre otras cosas, suponía desactivar la resistencia sindical, silenciar las reivindicaciones obreras, poner en marcha novedosas formas de regulación económica a través de las privatizaciones y de la liberalización de la industria y los servicios, obtener recursos para financiar y apoyar el gasto que iba a suponer a las empresas la reconversión tecnológica para lo que había que desmantelar el Estado y el gasto público y social, cambiar el discurso del bienestar por el del individualismo, desarticular las instituciones de diálogo y coordinación internacional...



El portal que comparte sus ingresos
Era, en consecuencia, un proyecto complejo y difícil, arriesgado y de casi imposible implantación simultánea en todo el planeta. Para ponerlo en marcha con éxito convenía actuar preventivamente en tres frentes fundamentales.
En primer lugar, bloqueando o incluso eliminando el papel referencial de la Unión Soviética, lo que llevó a diseñar planes de desestabilización en los países socialistas más sensibles a la atracción occidental, como Polonia y, al mismo tiempo, a dar un acelerón en la carrera armamentista que liquidara las posibilidades de desarrollo de la ya por sí enferma economía soviética.
En segundo lugar, abortando cualquier otro experimento de cambio social, por muy tímido o reformista que fuese, como el que se estaba llevando a cabo en Chile bajo el mandato del Presidente Salvador Allende.
Finalmente, se hacía necesario experimentar, en la medida de lo posible, las medidas más radicales de la estrategia liberalizadora. Unas medidas que en aquel tiempo sólo sostenía una minoría exigua de los economistas teóricos y prácticos más renombrados y sobre cuyos resultados sociales y económicos cabían todavía muchas dudas. Ese era el caso, por ejemplo, de la privatización de los sistemas de pensiones públicas o de la reducción radical del gasto público, pasos imprescindibles para que el capital privado pasara a disponer de fondos y rentabilidad suficientes en la coyuntura que se avecinaba.
A lo largo de la década de los setenta se fueron urdiendo todos esos procesos que culminarían con la llegada de Tatcher y Reagan al poder y con la elección del cardenal polaco Karol Woijtyla como máximo dirigente de la Iglesia católica.
La coordinación entre ellos, las reuniones mantenidas en instituciones y foros diversos, la similitud de los discursos que se fueron fraguando gracias a sus intervenciones públicas y la coincidencia de las orientaciones estratégicas que proyectaban esos tres dirigentes mundiales son bien conocidas y han sido amplísimamente documentadas.
Pero como acabo de señalar, el éxito final de ese proceso no hubiese sido posible sin las experiencias previas, sin los ensayos y sin el ejercicio de desmovilización que se llevó a cabo, principalmente, en el Chile fascista de Pinochet.
Es precisamente por eso que el auténtico papel histórico de Pinochet no puede ser entendido solo en su lectura nacional o como mera expresión del militarismo cesarista que inspiró tantas dictaduras latinoamericanas, e incluso ni siquiera sólo en términos de representar, como en tantas otras, a los sectores más privilegiados y reaccionarios de su país frente a la experiencia progresista de la Unidad Popular.
El dictador chileno mostró bien pronto que no actuaba solamente como el típico matón cuartelero sino que su régimen respondía, sobre todo, a una doctrina y a un proyecto económicos novedosos.
Así, Pinochet fue el primer gobernante en poner en marcha procesos de liberalización y privatización y no es casualidad que contara desde el principio con la simpatía y el apoyo de los liberales más preclaros de su tiempo, como Hayeck o el recientemente fallecido Milton Friedman.



El portal que comparte sus ingresos
Hayeck fue entrevistado en 1981 por el diario chileno El Mercurio y sus declaraciones dejaban ver claramente la naturaleza experimental de la dictadura chilena y el beneplácito que le daban los intelectuales que estaban dando apoyo ideológico al proyecto de implantación del neoliberalismo: "Mi preferencia personal –dijo el Premio Nobel- se inclina a una dictadura liberal y no a un Gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente".
Por su parte, Milton Friedman había visitado mucho antes Chile donde fue recibido con “cálida hospitalidad” según sus palabras. El propio Pinochet le pidió consejo y Friedman le envió una larga y cariñosa carta de apoyo en la que, además de darle recomendaciones, le reconocía su papel de adalid del neoliberalismo: “Estoy conciente de que su gobierno ya ha dado pasos importantes y planea otros futuros en orden a reducir las barreras al comercio internacional y a liberalizarlo, y que, como resultado de ello, la ventaja competitiva real de Chile se refleja mejor en éste hoy que en las décadas pasadas (…)”. En otro momento, Friedman calificó el golpe de Estado como “no más que un bache en la ruta”, “un período de transición” para lograr un crecimiento económico sostenido.
La pretensión neoliberal de la dictadura ha sido reconocida ampliamente. Así lo hace, por ejemplo, José Piñera, que fue primero Ministro de Minería (devolviendo a la propiedad privada este sector estratégico) y luego ministro del Trabajo y Previsión Social y como tal artífice de la privatización del sistema chileno de pensiones, una privatización ejemplar para los liberales y desastrosa para los trabajadores, algo hasta tal punto sabido que el propio Pinochet no la aplicó a los militares y policías. En su artículo Milton Friedman y sus recomendaciones a Chile lo dice claramente: “Las ideas de Milton Friedman fueron claves en la Refundación de Chile”.
Otro economista liberal de Chicago y una de las personalidades económicas más importantes de la administración norteamericana en los últimos decenios, George Shultz (al que significativamente se le ha llamado “el hombre del modelo chileno de fascismo”), también reconoció que detrás del golpe de Pinochet había todo una primicia del experimento neoliberal. En una entrevista con la televisión PBS el 2 de octubre del 2000, habló de la situación de Chile: “Las Fuerzas Armadas tomaron el poder, y no cabe duda que hicieron cosas innecesariamente brutales en el proceso; pero, no obstante, lo tomaron. . . Hubo una gente en Chile que vino a conocerse como los ‘Chicago Boys’; estudiaron economía en la Universidad de Chicago. . . Así, de forma gradual evolucionó en Chile una economía al estilo de la Escuela de Chicago. Y funcionó”.
El carácter precursor de lo que hizo Pinochet en Chile, no limitándose a establecer una dictadura al viejo uso en un país de la periferia sino experimentando el modo de civilización que se quería imponer más tarde a todo el mundo, fue lo que hizo que, a pesar de tener sus manos ensangrentadas y de ser un ladrón y un vil asesino, gozara del apoyo y la amistad de los principales gobernantes de su época, de Tatcher, de Reagan y, por supuesto, de la jerarquía católica que, con honrosas excepciones como las del cardenal Silva Henríquez, bendijo una y mil veces a la dictadura chilena.
El apoyo de Juan Pablo II y el Vaticano a Pinochet bien fue evidente. Durante la visita del Papa a Chile (y a diferencia de lo que el polaco solía hacer cuando se enfrentaba a teólogos de la liberación, dirigentes de la izquierda y políticos progresistas en general cuyas manos, sin embargo, nunca estuvieron llenas de la sangre que corría por las de Pinochet) no salió de su boca ni una sola palabra de condena de la dictadura ni de los continuos atentados contra los derechos humanos que de modo bien evidente se cometían en Chile. Siendo los crímenes de la dictadura harto evidentes, no cabe sino pensar que, con su silencio, Juan Pablo II los justificaba o legitimaba.
El teólogo católico Juan José Tamayo dice en su artículo Los hombres de Pinochet en el Vaticano que "la estrategia seguida por el Vaticano en el caso de Pinochet me parece ética y evangélicamente injustificable", y muy expresivamente expresa lo que entonces ocurría: "una dictadura apoya y legitima otra dictadura".
No se trata de hacer juicios de intenciones, ni tan siquiera es necesario interpretar la naturaleza del silencio papal ante los crímenes de la dictadura chilena pero sí hay que afirmar con toda rotundidad que Juan Pablo II fue cómplice de Pinochet en la misma medida en que ambos estaban comprometidos con un proyecto político evidente y en que ambos fueron operadores singulares de la puesta en marcha del neoliberalismo, uno como avanzadilla en Chile y otro en todo el mundo.
En definitiva, la historia política de Augusto Pinochet no es la de un dictador más de la periferia, sino la de un precursor del neoliberalismo. Y, por esa condición, legitimado, aplaudido y protegido por los mismos que más tarde lo pusieron en marcha en otros lugares.
Conviene saberlo y subrayarlo porque es imprescindible saber que el origen del neoliberalismo está lleno de sangre inocente, que es intrínsecamente contrario a la libertad y a la dignidad humanas, y que es desastroso en sus resultados económicos y sociales, como lo fue en Chile, en donde la economía y los beneficios crecieron pero con la mayor desigualdad de su historia, con la pobreza más elevada y con tremenda frustración social y personal.
No es casualidad, precisamente por eso, que la historia personal del propio dictador sea como la del neoliberalismo: mentirosa y corrupta. No es casualidad que el primer gobernante neoliberal fuese un dictador, un traidor a su patria y un ladrón de bienes públicos. Como no es casualidad que quienes tanto hablan de derechos humanos lo aplaudieran y protegieran, mostrando de esa forma la cínica forma de entender la justicia y el derecho del neoliberalismo.
Es una desgracia decirlo pero es algo que no podemos olvidar: desaparece Pinochet pero queda gran parte de su obra. Por eso lo respetan tanto y por eso lo protegieron en vida.
Pero sea como sea, al final de su vida quedó ya todo evidente. Supimos desde el principio que fue un traidor y un asesino; más tarde se descubrió que, además, fue un ladrón. Ahora van a saber quién fue hasta los mismísimos demonios. Nunca mejor dicho, porque será al infierno donde acuda si es que de verdad hay justicia eterna.
Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga (España) y colaborador habitual de Rebelión. Su página web es www.juantorreslopez.com

Wednesday, October 11, 2006

EDAD MODERNA


Desde fines del siglo XVI hasta la Revolución Francesa.
Período caracterizado por una gran racionalidad.
En esta época se desarrolló el Renacimiento, los descubrimientos Geográficos, el Absolutismo, la Reforma y la contrarreforma y el Capitalismo.


RENACIMIENTO

Período artístico-cultural que surge en Europa (Italia)
En el siglo XIV
Caracterizado por una recuperación de los valores estéticos y literarios de la antigüedad grecolatina.
Además la realización suprema de un ideal de perfección.

Imitación de Grecia y Roma.- Se intenta revivir los estilos clásicos, considerados como la feliz culminación del esfuerzo del hombre por lograr un canon de perfección.

Idealismo.-

El arte del Renacimiento, se inspira en una idea de belleza abstracta que realiza arquetipos, es decir, formas que se ajustan a una previa y calculada concepción de lo bello.

Racionalismo.En la elaboración de esta idea de belleza abstracta entra en forma decisiva el sentido razonador del hombre del Renacimiento.
La belleza del arte brota de leyes que establecen relaciones numéricas exactas .El número, la proporción , la regla de oro, el orden , en fin, están presentes en todas sus obras.
Naturalismo.-Este principio idealista no excluía la obediencia a la naturaleza, tomada como modelo y maestra de sabiduría infalible. El estudio de la armonía de la luz, de las leyes ópticas responde al afán del artista por acercarse a la naturaleza y poder representarla con todas las apariencias de verdad.

Serenidad y Equilibrio .- La exacta proporción de las partes, la justa relación de los distintos elementos de la obra, infunden a ésta una seguridad y reposo, que se traduce en la sensación de la serenidad. La pintura y la escultura se propusieron dar una imagen plácida y serena de la realidad.
Universalidad.- Los artistas del Renacimiento se esforzaron en dar realidad a un arte insuperable, y, por lo tanto, válido para siempre y para todo el mundo.Universalidad y eternidad son las dos ideas rectoras del arte de Renacimiento.

ETAPAS DEL RENACIMIENTO S. XVII

Renacimiento del "Quattrocento" o Clásico
Su rasgo más característico es la libertad y la ligereza de la técnicas
Se destaca todo lo natural y lo realista, mostrando la belleza del mundo en que vivían
Se introducen los nuevos elementos como la perspectiva y el óleo.
Florencia
Renacimiento del Cinquecento.
Centro artísticos Roma y Venecia
Mecenas. Papas Julio II y León X
Construcción de la nueva Basílica de San Pedro en Roma
Reordenación urbanística de la ciudad.

El HUMANISMO

Fue esencialmente literario
Creciente admiración por las obras clásicas de la antigüedad.
Resalta al "hombre universal" dotado de la libertad necesaria para desarrollar todas sus posibilidades.
El padre del Humanismo es el holandés Erasmo de Rotterdan

ANTECEDENTES DEL HUMANISMO

Redescubrimiento de la cultura grecolatina
La invención de la Imprenta por Juan Gutenberg (1440) lo que posibilitaba la publicación de más libros a menor costo.
La existencias de los Mecenas, personajes adinerados que fomentaron la difusión de la cultura grecolatina. (podemos mencionar a Lorenzo de Médecis )

REPRESENTANTES

Erasmo de Rotterdam (1466-1536) humanista holandés, de gran influencia en la intelectualidad de su tiempo. Sus criticas, basadas en ideales morales abarcaron factores religiosos y políticos
Su obra más importante "ELOGIO DE LA LOCURA"

Tomás Moro. Sacerdote inglès. Su obra "LA UTOPÍA"
Nicolás Maquiavelo.Político e historiador. Su ideal de sociedad estaba en la república romano, su obra "EL PRÍNCIPE".
Dante Alighieri. Poeta y político, estudió a los clásicos greco-latinos. Su obra "LA DIVINA COMEDIA"
Juan Boccaccio. Escritor florentino, en su obra clásica "EL DECAMERÓN" desnuda crudamente los vicios de la sociedad.

LA CIENCIA EN LA ERA MODERNA

El conocimiento científico es conocimiento probado.Las teorías científicas se derivan de los hechos de experiencias adquiridas mediante la observación y la experimentación . La ciencia se basa en aquello que podemos ver,oír , tocar,etc.
Las opiniones, las preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia.La ciencia es objetiva.

Está en el paso de la Edad Media al Renacimiento (siglos XIII XIV)
El conocimiento comienza a ser de carácter funcional y mecanicista
Se impone el pragmatismo: hay más interés por la acción, empirismo
Sus representantes son:
FRANCIS BACON :Importancia metodológica de la observación de los fenómenos.Comienza a afianzarse la idea de que una idea científica proviene de una observación y se rige por un método.
GALILEO GALILEI: La ciencia ha de elaborar hipótesis y ser sometida a verificación
DESCARTES: El científico no debe admitir como verdadera ninguna hipótesis que no haya sido constatada (duda metódica)
OTROS REPRESENTANTES
JERÓNIMO CARDANO (1501-1576) Matemático y filósofo planteó la resolución de las ecuaciones de tercer grado.
NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543) Astrónomo polaco, comprobó los movimientos terrestres de rotación y traslación.
JOHANNES KEPLER (1571-1630) Astrónomo alemán enunció leyes que llevan su nombre en relación al movimiento del sol y los planetas.

MIGUEL SERVET (1511-1553) Médico y humanista español, descubrió la circulación pulmonar de la sangre.

EL ABSOLUTISMO
En el siglo XVI surgió como resultado de la sustitución del régimen feudal por un régimen monárquico centralizado.
Los factores por él cual surgió se encuentra:
El desarrollo de las ciudades y el comercio.
El crecimiento de las burocracias estatales.
El apoyo de la burguesía al poder real.
La progresiva disminución del poder e influencia papal sobre los gobiernos seculares.
La creación de ejércitos nacionales leales al rey

LOS ASPECTOS MÁS TÍPICOS

Rodear al monarca de una imagen, casi sagrada
Se le dio el total control del país
La clase burguesa (adinerada) le dio el apoyo económico necesario para consolidar el poder.
El absolutismo se expandió por Europa pero se destacó en 3 países: Inglaterra, Francia e España

LOS AVANCES TÉCNICOS

Entre los siglos XIV y XV aparecieron nuevas técnicas cartográficas, (Mapas) llamados "PORTULIANOS" que eran cartas marinas que reproducían los accidentes físicos de las líneas costeras.
La navegación era eminentemente costera pues se carecía de barcos que pudieran soportar el oleaje de alta mar.

Europa conocía el Mediterráneo y el Mar Negro, vías que concentraban el mayor tráfico comercial.
Los adelantos en las técnicas de construcción naval permitieron la fabricación de la CARABELA.
Este nuevo tipo de nave era más estable y veloz.
Lo que posibilitaba la navegación de largo alcance.
Luego se mejoró aun más la navegación con la construcción del ASTROLABIO y el CUADRANTE, los cuales permitían saber la latitud en que se encontraban.
La BRÚJULA (china) indicaba la dirección.
Otros instrumentos construidos y son de gran utilidad fueron:
CORREDERA la cual calcula la velocidad.
SONDA que sirve para calcular la profundidad
TABLAS DE MAREAR las que mostraban las mareas y vientos.

LA EMPRESA PORTUGUESA DE DESCUBRIMIENTO.

Gracias al príncipe Enrique "El Navegante",que creó la escuela de navegación y cosmografía de Sagres.
La cual asistieron especialistas en geografía
Portugal buscó su expansión rumbo al sur, mucho antes que España.
Muchas fueron las expediciones ; algunas de ellas fueron:

Al extremo sur de África, específicamente al Cabo de Buena Esperanza, descubierto por Bartolomé Díaz (1488)
Vasco de Gama (1497)logró llegar a la India y funda las primeras factorías portuguesas en Asia.
El término "factoría"se refiere a ocupación costero transitoria , con propósito comercial, a diferencia de "colonia" que incluye penetración territorial y dominio político y económico permanente.
Otro viaje importante fue el de Pedro Alvarez Cabral, el cual llega a Brasil hacia el 1500.

LA EMPRESA ESPAÑOLA

La empresa de don Cristóbal Colón, el cual sale desde el Puerto de Palos, el cual llega el 12 de octubre 1492 a la isla de Guanahani (San Salvador)
Con esta expedición descubre también Cuba y la Española (Haití)
1494 Colón realiza otros 3 viajes más descubriendo las pequeñas Antillas, Puerto Rico, Jamaica, y las costas de Venezuela y de América Central.Colón jamás se enteró que había descubierto un nuevo continente.

Luego de su muerte (1506), otros navegantes continuaron aventurándose al recorrido que había comenzado Colón.
Américo Vespucio (1454-1512), bautizó como "Nuevo Mundo".
El geógrafo alemán Martín Waldseemuller
Publicó por primero vez un mapamundi (1507) que incluía por primera vez esta tierra (nuevo mundo) llamándolo "Tierra de Américo".

En 1513, Francisco Núnez de Balboa descubrió un nuevo océano , al que llamó "Mar del Sur".
Hernando de Magallanes descubre el paso que lleva su nombre el cual comunica los dos océanos (Pacífico y Atlántico)
En 1522 Sebastián Elcano logra comprobar la redondez de la tierra al lograr dar la vuelta a la tierra.

CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTO.


CULTURALES.- El aumento del interés científico de la teoría heliocéntrica de Copérnico ( el sol y no la tierra el centro de nuestro sistema planetario)
Se expande la cultura europea y la religión cristiana.

ECONÓMICAS.- Se amplía el territorio para el comercio .
Se introducen en Europa nuevos productos:
La papa, el maíz, el café, el tabaco ,el tomate y el cacao.


POLÍTICAS.- ESPAÑA Y Portugal crean nuevos imperios coloniales.

LA REFORMA PROTESTANTE



Se llama Reforma Protestante a la crisis religiosa, política y económica, la cual rompió con la unidad religiosa de Europa Occidental.
Entre sus causas encontramos :
Algunas precisiones religiosas como por ejemplo la interpretación de la Biblia , el matrimonio de religiosos


La situación interna de la Iglesia, en la cual una parte de la jerarquía eclesiástica se preocupaba más del lujo y del materialismo que del camino de Señor.
La lucha entre los reyes y el Papa
La acumulación de la gran riqueza de la iglesia.
Lo cual despertó el apetito de la nobleza
El surgimiento del sentimiento nacionalista,
Que significó por ejemplo en Alemania una oposición fuerte a la Iglesia romana.

La "crisis" reformista tuvo su máxima culminación en el siglo XVI, pero hay que destacar que ya en el siglo XIV hubo hombre que criticaron fuertemente a la iglesia. Algunos de ellos fueron:
GUILLERMO DE OCCAN (1300-1349)
JUAN WICLEF (1324-1384
JUAN HUSS (1369-1384)
EL LUTERANISMO
Martín Lutero (1483-1546), nacido en Eisleben (Sajonia)
Se ordenó monje agustino (1507)
Luego viaja a Roma, donde se da cuenta de los graves problemas que tenía el papado.
Desilusionado regresa a Alemania
En aquella época, la masificación de la Biblia (producto de la imprenta),estaba siendo muy criticada.
Además los papas ,contemporáneos a Lutero Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521), estaban más preocupados de las artes y las letras
Julio II, inicio el proceso de reforma, y para esto estaba empeñado en construir una nueva San Pedro, para lo cual puso todo su
Empeño y además todo su dinero.

Lutero indignado por lo que sucedía, lo que el calificaba la venta del perdón.
Lutero procedió a colgar en la puerta de la catedral de Wittenberg sus famosas 95 tesis
Las cuales atacaban las indulgencias
Frente a esto el Papa León X lo amenazó con la Excomunión (bula "Exsurge Domine").
Pero esto no lo amedrentó.
Lutero tomó la bula y procedió a quemarla.

Frente a esta situación el Emperador de Alemania, Carlos V, convocó a la Dieta del Imperio Alemán para juzgar a Lutero
Conocida como Dieta de Worms (abril 1521
Lutero en vez de retractarse, reafirmó sus posturas reformistas,llegando incluso que no creía ni en el Papa ni en los Concilios.
Incluso llegó a decir que la Biblia podía ser libremente interpretada.
Lo cual le trajo muchos problemas.

Lutero , debió ser ocultado en el castillo de Wartburgo por el príncipe Federico de Sajonia
En este castillo se refugió y se dedicó a traducir el Nuevo Testamento al alemán.
Llegando a ser la primera gran obra en ese idioma.
DOCTRINA LUTERANA
Los principales postulados son:
La Biblia es la única fuente de fe.
Sólo se aceptan tres sacramentos: Bautismo,
Penitencia y la comunión.
El hombre está predestinado al momento de nacer, unos a la salvación y otros la condenación.
Niega valor al celibato sacerdotal, contrayendo matrimonio con Catalina Von Bora.
EL CALVINISMO
Juan Calvino (francés) (1509-1554)
Fue influenciado por el luteranismo, publica
Su obra "La Institución de la Religión Cristiana.
En la cual coincide con Lutero en que la Biblia era la única fuente de Fe, pudiendo ser interpretada libremente.
Eliminó la veneración de imágenes.
Otorgó a los sacramentos sólo contenido simbólico.

Profundizó, también, la doctrina de la predestinación indicando que era positiva si se obtenía éxito material en la vida terrenal.
El calvinismo se propagó por Francia en donde sus seguidores fueron conocidos con el nombre de Hugonotes.
EL ANGLICANISMO
Nace en el siglo XVI por obra de Enrique VII.
En un comienzo Enrique VII había ayudado a combatir las ideas protestantes.
El Papa León X le dio el título de "Defensor de la fé"
Enrique VII rompe con el Papa y con la iglesia pues no se le da permiso para divorciarse de su esposa Catalina de Aragón.

Pues quería casarse con Ana Bolena.
Por lo tanto crea el "Acta de Supremacía".
Donde confiscó los bienes de la iglesia católica y rompió con Roma definitivamente.
Los que se opusieron a las medidas tomadas por Enrique VII fueron ejecutados.
No le interesaba si fueran campesinos o altos funcionarios como por ejemplo Santo Tomás Moro.
La nueva iglesia no rompió con los dogmas ni estructura católicos.
Suprimió el celibato sacerdotal.